Nicaragua: uno de los países más pro-rusos y cerrados del mundo
Hoy en día, Nicaragua, el país más grande de América Central, se puede considerar uno de los países más partidarios de Rusia en el mundo. Incluso antes de la guerra total de Rusia, estaba entre los pocos estados que votaban constantemente en contra de todas las resoluciones de la ONU contra la invasión de Rusia en Crimea. Los lazos con Rusia se remontan a la era de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética apoyó plenamente al Frente Sandinista de Liberación Nacional, un grupo revolucionario socialista liderado por Daniel Ortega que mantuvo un fuerte control sobre Nicaragua entre 1979 y 1991. A pesar de su historial despiadado, los sandinistas regresaron al poder a través de Ortega una vez más en 2007, utilizando los mecanismos de la democracia, en opinión de Maradiaga, una tragedia facilitada por la falta de responsabilidad de los violadores de derechos humanos. Finalmente, Ortega se convirtió nuevamente en un dictador a medida que se erosionaban las instituciones democráticas. En 2018, estallaron masivas protestas, y la policía sandinista de Nicaragua disparó abiertamente contra los manifestantes. En tres meses, más de 350 personas murieron y más de 1,200 se convirtieron en presos políticos. Ahora, Nicaragua, según Maradiaga, se ha convertido en el país más cerrado del mundo, superando a Corea del Norte en la expulsión de todas las agencias internacionales, incluidas todas las agencias de la ONU y la Cruz Roja, y cerrando más de 3,400 instituciones, incluidas las 28 universidades privadas, iglesias católicas, diócesis enteras, encarcelando a 13 líderes religiosos, incluido el obispo más importante del país. Nicaragua ha expulsado a la mayoría de los embajadores de la UE y planea abrir una embajada en Corea del Norte. Todo esto fue posible con el pleno apoyo de Rusia y China. Pero el club de dictadores es mucho más amplio, abarcando a Corea del Norte, Irán, Venezuela y más allá. Los regímenes se refuerzan mutuamente, comparten secretos y ayudan a que sus regímenes se proliferen. Pero Felix Maradiaga tiene un plan.Ecosistema de democracias vs. Club de dictaduras 2.0
El primer paso es reconocer que la disminución global de las democracias no es un problema local, sino una tendencia global. Comienza con las tendencias de "declive institucional específico" que fueron fáciles de rastrear en países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Rusia. Estas conducen al establecimiento de dictaduras 2.0. A diferencia de las dictaduras del pasado, no hay una junta en uniforme militar; en su lugar, son regímenes autocráticos que explotan las reglas de la democracia para darse una fachada de legitimidad. Son regímenes híbridos que luego evolucionan hacia autocracias plenas, lo que los hace muy difíciles de contrarrestar, ya que el sistema internacional no está preparado para lidiar con ellos. Es imposible contrarrestarlos a través de la diplomacia, dice el Sr. Maradiaga: la "hipótesis del club" no funciona: "La ONU, la Organización de Estados Americanos y muchas instituciones internacionales se crearon bajo la misma premisa: que participamos en un club. La premisa es que queremos ser parte de ese club y, si no mantienes tu comportamiento en ese club, te echarán. Pero la cuestión es que estas dictaduras no quieren ser parte del club de las democracias. Quieren aprovecharse de este club de democracias". Los dictadores colaboran, se brindan apoyo mutuo y se financian entre ellos. En ellos, el presidente ruso Vladimir Putin se ha convertido en una especie de modelo, pionero en mecanismos represivos dotados de un sentido de legalidad. De hecho, las leyes que regulan el periodismo, las leyes contra el llamado ciberdelito para regular Internet, las leyes sobre seguridad nacional en Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua son copias de las leyes de Rusia, según Maradiaga. ¿La única forma de contrarrestarlos? Un ecosistema de democracias, uniendo a luchadores por la libertad con ideas afines, defensores de los derechos humanos, abogados internacionales y ONG que trabajarán juntos para contrarrestar lo que hacen los dictadores. Estas redes ya se están formando. "Quién defiende a los defensores", una amplia red de ONG para defender a los abogados que defienden a las víctimas de persecución política, se formó en 2018. 28 organizaciones de derechos humanos que trabajan a través de la coordinación de UN Watch formaron una red llamada Geneva Summit. Las redes de jóvenes pro democracia de América Latina son otro ejemplo. Sin embargo, la colaboración a nivel de base no es suficiente. Falta una estrategia en la que la sociedad civil y los gobiernos democráticos, como la UE, EE. UU. y varios países latinoamericanos como Costa Rica, Chile y Uruguay, puedan colaborar en cuestiones como el retiro de la nacionalidad de los activistas y denunciantes. Esto sucedió con el Sr. Maradiaga y más de 300 activistas nicaragüenses, a quienes el régimen de Ortega los dejó apátridas después de ser etiquetados como "traidores a la patria" y enviados al exilio en EE. UU. Estos defensores de los derechos humanos ahora tienen enormes problemas para viajar a nivel mundial; cada conferencia se convierte en un desafío. "Entonces, ¿quién defiende a los defensores? ¿Cómo financiamos a los movimientos políticos pro libertad y pro democracia? Necesitamos un nuevo enfoque internacional en términos de patrocinar movimientos pro democracia porque Irán, China y Rusia están haciendo exactamente lo mismo con los tipos malos", lamenta el Sr. Maradiaga.La victoria de Ucrania es clave para el futuro de la democracia global
"Uno de los elementos más conmovedores de esta lucha es que en realidad no estamos ganando. Necesitamos reconocer que estamos pasando por un momento muy difícil y necesitamos una victoria en Ucrania. La invasión rusa de Ucrania tendrá un gran impacto en el orden mundial internacional y en este llamado ecosistema de dictadores. Si Vladimir Putin gana, toda esta red, que se combina con redes criminales internacionales y con tráfico de armas, se volverá cien veces más complicada. Por eso estamos sugiriendo que nosotros [las redes de democracia] debemos centrar y concentrar nuestras energías en algunos objetivos muy específicos, y uno de ellos es Ucrania. La victoria de Ucrania es de la mayor importancia para el futuro de la democracia global. El sistema legal internacional está en riesgo. Es un legado de la Segunda Guerra Mundial y no está preparado para enfrentar estos desafíos, pero puede y debe reformarse, y la respuesta no es ignorarlo por completo. Ucrania será el campo de batalla de ideas que definirá el futuro. Y por eso es importante construir una solidaridad democrática internacional para Ucrania", subrayó Maradiaga en Kiev.Por qué surgen las dictaduras
Se reduce a dos principios, según Maradiaga. Es parte de la naturaleza humana. "Si no hay instituciones adecuadas para limitar el poder, cada persona tiene el riesgo de convertirse en un dictador" debido a la búsqueda del interés propio, dice Maradiaga. Ninguna cultura, grupo étnico ni ideología son inmunes a la aparición de autocracias, pero el estado de derecho y las instituciones adecuadas proporcionan salvaguardias contra que los luchadores por la libertad de hoy se conviertan en los dictadores del mañana. La democracia es complicada. Requiere compromiso y construcción de coaliciones. Es desordenada e ineficiente en términos de entrega de servicios públicos: "Así que estamos viendo un número creciente de jóvenes y minorías marginados que están insatisfechos con la democracia sin resultados". Cuando hay una combinación de lo anterior: un líder carismático que ofrece ir más allá de la política tradicional y la falta de regulaciones para esa persona, la sociedad corre un gran riesgo de caer en la dictadura. "Entonces, necesitamos volver a involucrar a la sociedad civil. Necesitamos brindar esperanza a las personas de que el estado de derecho funciona, y necesitamos ser muy, muy innovadores en la democracia. No podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera que en el pasado," Felix Maradiaga presenta su receta para luchar contra las dictaduras.
Los principales actores en la red de dictadores
1. China: el jugador más grande en términos de financiamiento y el más sofisticado con diferencia. "China es el que ha desarrollado más sofisticación en términos de inteligencia y contrainteligencia. Es el que tiene más recursos financieros, y es el elefante gigante en la habitación: nadie quiere enfrentarse a China directamente porque es una de las economías más grandes del mundo, un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU," subraya Felix Maradiaga. 2. Rusia lidera en términos de conocimiento, represión, mecanismos de tortura, persecución política y desarrollo de un marco legal para esta herramienta del dictador. "En el caso de América Latina, es el conocimiento ruso financiado con dinero chino", dice Maradiaga. 3. Irán. Este es un jugador sin recursos económicos poderosos que es muy problemático en términos de radicalización. "Muchos informes de agencias de seguridad de todo el mundo, desde Estados Unidos hasta Europa, en realidad no veían a Irán como una amenaza real para la estabilidad de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. Muchos académicos hablaban de 'el eje de la molestia': China, Rusia, Irán trabajando juntos. Diez años después, los mismos analistas dicen que ya no es una molestia, es una amenaza real,"Cómo el club de dictadores ayuda a sus miembros
1. Ayudándose mutuamente a evitar prohibiciones de viaje
La red colabora no solo en macroestrategia, sino también en aspectos prácticos como facilitar los viajes globales entre ellos. "Por ejemplo, Irán ha podido colaborar con Venezuela, Cuba y Nicaragua para facilitar que terroristas claramente etiquetados como tales viajen por todo el mundo con pasaportes venezolanos, nicaragüenses y cubanos. Esto es algo que comenzó hace muchos años," enfatiza el Sr. Maradiaga. Un caso concreto: las agencias de inteligencia rastrearon hasta 50,000 pasaportes nicaragüenses dados a extremistas del Medio Oriente. Uno de estos pasaportes fue encontrado en uno de los autores del primer ataque terrorista contra las Torres Gemelas. Para el equipo de la democracia, los asuntos de viaje son mucho más complicados: "Cuando se mira la red de defensores internacionales de los derechos humanos, se verá algo tan extraño como un destacado defensor de los derechos humanos del sur global que no puede asistir al Parlamento Europeo para dar testimonio porque no tiene visa de la UE. O, por ejemplo, un defensor de los derechos humanos de África, de Asia, de América Latina que no puede dar una conferencia en una universidad estadounidense debido a problemas de visa,"2. Amplificación de los mecanismos represivos
Los estados autoritarios cooperan entre sí para perfeccionar y aumentar sus métodos para reprimir a la sociedad civil y la disidencia. Por ejemplo, los dictadores nicaragüenses y venezolanos están utilizando una avanzada herramienta de vigilancia rusa llamada SORM para espiar a sus propios ciudadanos, desde el monitoreo de tarjetas de crédito hasta publicaciones en foros. Según investigadores estadounidenses, el acceso a esta tecnología fue otorgado a personas con "profundos vínculos" con la inteligencia rusa y la policía secreta KGB de la antigua Unión Soviética, "especializada en criptología y actividad cibernética." Además, intercambian métodos de tortura. Organizaciones que trabajan con víctimas de tortura han documentado muchos casos de entidades cubanas entrenando a miembros del ejército en Venezuela y a miembros de la policía en Nicaragua para torturar disidentes con mecanismos de extracción de información. Además, los perpetradores cubanos mismos han torturado a activistas de derechos humanos nicaragüenses, jóvenes y activistas estudiantiles. Los agentes de policía nicaragüenses están siendo cada vez más capacitados en métodos de tortura en Rusia, bajo la apariencia de un programa antidrogas.3. Cooperación en la propaganda
"Estos dictadores están financiando mecanismos de propaganda, en su mayoría con el apoyo de China y Rusia, para perseguir, desacreditar a grupos de reflexión, académicos, periodistas que intentan cubrir las historias y dar otras perspectivas. Esto es un conjunto de crimen organizado, mecanismos de lavado de dinero, mecanismos de inteligencia de represión, pero también propaganda, todo trabajando juntos," dice Maradiaga.
Actividades rusas para desestabilizar Nicaragua
Comenzaron en la Guerra Sandinista en la década de 1980, cuando la Unión Soviética, en esencia, creó el Ejército Sandinista al proporcionar capacitación militar mientras actuaba a través del apoyo cubano. A partir de este momento, muchos oficiales militares nicaragüenses de alto rango fueron entrenados en la antigua Unión Soviética. Durante el período de transición democrática entre 1990 y 2006, se intentó convertir al ejército nicaragüense en uno más occidental en términos de sus principios y el estado de derecho. Los oficiales fueron entrenados en academias militares y de policía en España, Chile, Estados Unidos y Francia, lo que proporcionó apoyo para construir una nueva infraestructura de seguridad. Sin embargo, todos fueron retirados anticipadamente cuando Daniel Ortega regresó al poder en 2007 y fueron reemplazados por la vieja guardia: oficiales que hablaban ruso con fluidez, ya que fueron entrenados en la década de 1980 en Moscú. En Managua, Ortega permitió que Rusia construyera la embajada más grande de Rusia en América Latina, que de facto es una base militar y un importante centro de inteligencia. Este es solo un ejemplo de influencia, destaca el Sr. Maradiaga.Una lección de Nicaragua: la rendición de cuentas es crucial
Daniel Ortega no habría podido tomar el poder como lo hizo sin rendición de cuentas por los crímenes, dice Felix Maradiaga: "la experiencia nicaragüense es una lección importante de lo que no se debe hacer."
